Blogia
ARTÍCULOS de la Plataforma Perú Libre de Transgénicos

LA PAPA Y LA BIOTECNOLOGIA

   CIP

http://bitacoradelapapa.wordpress.com/2009/01/19/la-papa-y-la-biotecnologia/#more-103

CIP

Por Jorge L. Alonso G.

La biología molecular y los cultivos de células han posibilitado a los investigadores comprender mejor la reproducción, el desarrollo y la producción de tubérculos de la papa, la interacción de este vegetal con las plagas y enfermedades, y la manera en que enfrentan las presiones ambientales. Estos progresos han permitido la modificación genética de las variedades, lo cual brinda nuevas oportunidades como aumentar la producción de papa, potenciar su valor alimenticio y proporcionar una diversidad de usos no alimentarios de su almidón.

Sin embargo, en ciertos sectores de la sociedad hay una imagen negativa, o al menos una mirada recelosa hacia los productos de la biotecnología moderna. ¿Cuáles son los razonamientos que sostienen este panorama sombrío o, al menos cauteloso, de los productos genéticamente modificados?

La primera parte del presente artículo resume la tendencia actual del uso de la papa transgénica; se incluye allí el nuevo enfoque que el Centro Internacional de la Papa, CIP le está dando al tema. La segunda contiene algunos conceptos que relacionan la biotecnología con la formación de opinión pública.

1. Aplicaciones de la biotecnología

Dos tipos de papas transgénicas han adquirido importancia últimamente: las que presentan una especial resistencia a plagas y enfermedades y aquellas con características mejoradas para usos no alimentarios del almidón.

Papas transgénicas con resistencia a plagas y enfermedades

Aunque desde hace 20 años se vienen estudiando alternativas de solución usando la biotecnología, muy pocas variedades han sido liberadas y comercializadas hasta el día de hoy (con resistencia al virus del enrollamiento PLRV y al escarabajo de Colorado). El CIP ha desarrollado tecnologías para la resistencia a la polilla de la papa, PRLV y en la actualidad está trabajando sobre el tizón tardío. Sin embargo, existen obstáculos para transferir dichas alternativas, siendo el principal de ellos la oposición de la sociedad a que los organismos vivos modificados sean liberados en su centro de origen.

Pueden los organismos vivos modificados impactar negativamente sobre el centro de origen y diversidad de la papa?

Su respuesta debe analizarse desde dos puntos de vista: la frecuencia del flujo de genes y el daño sobre la biodiversidad.

El flujo de genes es la transferencia de genes de una población a otra de la misma especie, ya sea por migración o por dispersión de semillas y polen.

Es importante aquí conocer cómo se realiza la reproducción sexual de la papa: las flores no poseen néctar; la polinización es realizada por abejorros y no por abejas; la fertilización cruzada se realiza en unos pocos metros; el polen es denso pero sobrevive 3-7 días; las bayas son generalmente producto de la auto-fecundación; las variedades modernas producen pocas flores, algunas son macho estéril, otras totalmente estéril; las bayas y semillas permanecen en el suelo por 20 años y no hay reportes de dispersión de semillas por aves u otros animales.

Hablando ya de la hibridación sexual, producto final del flujo de genes, existen varios reportes de hibridación forzada y natural entre papas nativas y especies silvestres en los Andes. Se conoce además que las variedades modernas pueden hibridarse con otras variedades y especies silvestres. Finalmente, se ha determinado que un flujo de genes de variedades modernas hacia nativas puede suceder siempre y cuando:

  1. la variedad moderna sea macho fértil
  2. la floración coincida
  3. la distancia sea < 20 m
  4. haya insectos polinizadores
  5. la semilla germine
  6. el hibrido sea viable
  7. el agricultor seleccione al hibrido
CIP

CIP

La reproducción sexual no es el único mecanismo de propagación de la papa; la reproducción vegetativa juega un papel importante. Se ha observado que los tubérculos brotan naturalmente como huachas y que el control de malezas y el clima restringen su permanencia. Sin embargo, se mantienen en los campos de agricultores, en el caso de algunas variedades nativas. Hay que resaltar que los sistemas de producción y el mercado toleran mezclas de tubérculos en variedades nativas, mientras que las evitan en variedades modernas.

Ahora bien, con relación al daño sobre la biodiversidad, algunos temen que la papa transgénica se establezca como población originaria lo cual podría afectar el equilibrio natural. Otros sospechan que esta pueda reducir la agro-biodiversidad, debido al abandono de las variedades nativas por parte de los agricultores, favoreciendo así a variedades más productivas y resistentes a plagas y enfermedades. Por último están los que no desean que los transgenes estén presentes en el germoplasma cultivado o silvestre en forma no-intencional.

Teniendo en cuenta experimentos sobre flujos de genes liderados por la Universidad de Wageningen y posteriormente realizados por el CIP con material no transgénico entre 2004-2008, se puede concluir finalmente que no es recomendable transformar genéticamente variedades nativas debido a la dificultad para controlar su dispersión e hibridación, el costo de la tecnología y la posible reducción de su diversidad. En cuanto a las variedades comerciales, que pueden ser transgénicas, no existen observaciones científicas que justifiquen una exclusión de su centro de origen.

Sin embrago, para muchos no esta aun bien claro si las variedades comerciales transgénicas tendrían algún impacto negativo en su centro de origen. Sin duda existen aún varias preguntas por contestar:

¿Que ha sucedido durante los últimos 30 años? ¿Ha ocurrido algún flujo de genes de las variedades modernas a las variedades nativas? Y si efectivamente sucedió ¿Cuál es la magnitud del daño producido?

Es un vacío en el conocimiento científico que el proyecto Bioseguridad LAC tratará de llenar en los próximos años.

Papas transgénicas con características mejoradas para usos no alimentarios del almidón

La papa como alimento es un cultivo que ha perdido importancia en Europa durante los últimos años. No sucede lo mismo como cultivo productor de almidón y materia prima para la industria química, pues es un negocio cuyas perspectivas aumentan día a día.

Una de cada cuatro papas cultivadas en Europa se destinada para el consumo humano. Casi la mitad termina alimentando animales y el resto se utiliza como materia prima en la producción de alcohol y almidón.

La papa es importante como materia prima para la industria del almidón. Sin embargo, el almidón que produce no se encuentra en una forma ideal. Es una mezcla de dos tipos diferentes: amilosa y amilopectina, que tienen propiedades muy diferentes.

  • la amilopectina, que representa el 80% del contenido de almidón en la papa, le confiere la viscosidad característica y hace que sea soluble en agua. Es una sustancia muy utilizada en la fabricación de alimentos, papel, pegamentos, goma y lubricantes.
  • la amilosa se utiliza principalmente en la producción de películas y láminas.

Ambos tipos de almidón son útiles para la nutrición humana; sin embargo, para la industria de procesamiento, la mezcla de ellos es un problema pues debe separarlos mediante procesos costosos que tienen impacto en el medio ambiente. Esta es la razón para que los mejoradores estén trabajando arduamente en desarrollar una papa que contenga únicamente amilopectina.

Durante los últimos años se han venido probando en campo papas modificadas genéticamente con amilopectina como único almidón. Las solicitudes presentadas a las autoridades reguladoras europeas tienen como objetivo la aprobación de este material como materia prima renovable para la producción de almidón. Sin embargo, debido a que los residuos de su procesamiento pueden alimentar al ganado, también se ha solicitado la aprobación de dicha papa como alimento.

Si los científicos logran obtener una variedad con un contenido óptimo de almidón, muy pronto los campos europeos estarán sembrados con dicho material.

2. Percepción del público sobre la biotecnología

CIP

CIP

La biotecnología es una herramienta científica cuyo uso no sólo simboliza un provecho para el consumidor y un avance científico, sino también un negocio que inician empresas y personas del cual pretenden obtener beneficio económico. Este negocio requiere no sólo destreza y estrategia, sino inversiones considerables en investigación y desarrollo, y una constante búsqueda por ampliar los conocimientos. De otro lado, esta labor se encuadra en un marco regulatorio, y un debate a nivel nacional e internacional donde cabe preguntarse si el conocimiento y la investigación no avanzan más rápido que las leyes.

En este escenario está el consumidor, el ciudadano que se informa a través de fuentes diferentes y que advierte que la biotecnología es un sector de fuerte desarrollo en manos de científicos y empresarios, donde se mueven cantidades considerables de dinero y un vasto caudal de conocimiento e información, sobre la cual se expresan diversas posturas a favor y en contra, y donde las partes no han llegado a acuerdos. Por lo tanto, la combinación de negocio + probables riesgos + desconocimiento + discrepancia produce inquietud, la cual, a su vez, genera miedo y repudio a priori.

La pregunta es cómo el usuario o el público en general están edificando su particular percepción sobre la biotecnología.

Al analizar los diferentes formadores de opinión se concluye que:

  • La comunidad científica maneja gran cantidad de información, pero por lo general se “encierra” en sí misma y la transfiere en eventos, artículos científicos y otros medios que circulan entre los mismos individuos que andan en el entorno científico. La comunicación con los usuarios es escasa y requiere que se “traduzca” a un lenguaje entendible para las personas no expertas.
  • Los grupos opositores a los transgénicos poseen una comunicación sólida con los medios de comunicación, a quienes se presentan con avisos de elevado impacto que estos hallan interesantes o “publicables”.
  • Las empresas realizan su actividad y buscan sus propios intereses comerciales. Para lograrlo sostienen un diálogo continuado con los grupos del poder político que ofrecen el marco legal para sus transacciones y ante quienes deben acudir con sus productos para aceptación y liberación al mercado.
  • Los sistemas de educación como las universidades adquieren cada vez mayor importancia. La predisposición es hacia una clara interacción entre las universidades y las empresas: la universidad como lugar de formación de profesionales y eventuales trabajadores, y las empresas ofreciendo ayuda a la investigación y desarrollo a través de la subvención de proyectos.
  • En relación a los medios de prensa, las empresas son por lo general escrupulosas acerca de qué información le entregan. Habitualmente, los medios no buscan la información sino que seleccionan los sucesos que estiman noticia y los publican. La comunicación entre los medios y la comunidad científica es limitada.

El nivel de impacto de los mensajes de los formadores de opinión es bien interesante:

La comunidad científica es un grupo de gran credibilidad y poder, es decir, sus anuncios son altamente escuchados y atendidos. Lo que sucede es que las tácticas de comunicación que usa son insuficientes y la información científica que llega a la comunidad es reducida.

De otro lado, el público atiende con interés los mensajes de los activistas y la prensa, a quienes perciben como confiables, acusadores y protectores de los derechos de los consumidores y del medio ambiente, por ello es que sus anuncios tienen un elevado impacto en la sociedad.

Sin duda, la prensa es proactiva en el envío de mensajes y los activistas tienen como táctica primordial el montaje de impactantes escenas mediáticas, ya que hallan en los medios un socio importante para la divulgación de sus mensajes.

Por último, el grupo comprendido por las empresas, el sector agrícola incluyendo la prensa especializada, el poder político y los organismos reguladores son proactivos en cuanto a sus tácticas de comunicación y se acercan al público que desean contactar usando distintos medios. Sus mensajes pueden pasar inadvertidos o no producir impacto alguno, dado que el grado de credibilidad de alguno de estos grupos es bajo.

Con base a lo planteado, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

  • La aprobación o el repudio de una tecnología por parte de la sociedad puede decidir su éxito o su fracaso.
  • Deben fomentarse políticas de gobierno que permitan que los beneficios de la biotecnología y sus aplicaciones lleguen a los distintos ámbitos de la sociedad.
  • Es enriquecedora la controversia, el intercambio de información y el trabajo en equipo de universidades, empresas, centros de investigación y consumidores.
  • El conocimiento con fundamento científico y ético es esencial para la toma de decisiones y la aprobación o el repudio de nuevas tecnologías y/o productos.

En una polémica, se puede escoger la discusión productiva y argumentada, o la confrontación que aumenta el enfrentamiento. La sociedad debe exigir que los actores implicados en el entorno de la biotecnología opten por el debate productivo.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Biotecnología en la mira. Lic. Valeria Durand. En: Por Qué Biotecnología de ArgenBio. 2008.

Crops: Potatoes. En: GMO Compass. 4 de diciembre de 2008.

La biotecnología moderna para el control del estrés biótico y su impacto ambiental en papa. Marc Ghislain et al. Centro Internacional de la Papa, CIP. En: XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Mar del Plata, Argentina, 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2008.

La papa y la biotecnología. En: Año Internacional de la Papa. FAO. 2008.

Principios directrices del CIP para el desarrollo y distribución de organismos modificados por ingeniería genética. En: Biotecnología en el CIP. 2008.

0 comentarios